Cirugía de cordales inflamación: manejo postoperatorio después de la extracción
La cirugía de cordales inflamación representa una respuesta fisiológica normal después de la extracción de muelas del juicio. Este proceso inflamatorio postoperatorio es parte natural de la cicatrización, pero requiere manejo adecuado para minimizar las molestias y prevenir complicaciones que puedan prolongar la recuperación.
La inflamación posterior a la extracción de terceros molares involucra múltiples tejidos, incluyendo encías, músculo masticatorio y tejido facial circundante. Comprender la evolución natural de este proceso ayuda a los pacientes a distinguir entre inflamación normal y señales de alerta que requieren atención médica inmediata.
El manejo efectivo de la inflamación encías y tejidos adyacentes después de la cirugía de cordales incluye tanto medidas farmacológicas como cuidados locales específicos. Los antiinflamatorios prescritos correctamente, combinados con terapias complementarias, facilitan una recuperación más cómoda y rápida.
Evolución natural de la inflamación postoperatoria
Protocolo de antiinflamatorios prescritos
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) constituyen la primera línea de tratamiento para controlar la cirugía de cordales inflamación. Ibuprofeno, diclofenaco y naproxeno son los más frecuentemente prescritos debido a su eficacia comprobada y perfil de seguridad.
La dosificación debe seguir estrictamente las indicaciones del cirujano oral, generalmente iniciando antes de que finalice el efecto anestésico. La toma regular durante los primeros 3-5 días es más efectiva que la medicación a demanda únicamente cuando aparece dolor.
Corticosteroides en casos específicos
Para procedimientos complejos o pacientes con predisposición a inflamación severa, el cirujano puede prescribir corticosteroides como dexametasona o prednisona. Estos medicamentos ofrecen control superior del edema pero requieren evaluación cuidadosa de contraindicaciones.
La administración de corticosteroides debe limitarse al período postoperatorio inmediato para minimizar efectos secundarios mientras se maximiza el beneficio antiinflamatorio.
Manejo farmacológico de la inflamación
Pasos para acceder al servicio
El primer paso es solicitar cita con odontología general a través de los canales habituales de la EPS (línea telefónica, página web o presencial). Durante esta consulta se realiza la evaluación inicial y se determina si cumple criterios para extracción.
Si se confirma la indicación, el odontólogo genera la solicitud de autorización interna siguiendo los protocolos específicos de cada EPS. Este proceso puede tomar entre 3 a 15 días hábiles dependiendo de la complejidad del caso y los tiempos administrativos de la entidad.
Remisión a especialistas cuando es necesaria
Para casos complejos donde en la eps sacan las cordales mediante cirugía especializada, se requiere remisión a cirugía oral. Esta remisión debe justificar técnicamente por qué el caso supera las capacidades de odontología general.
La cobertura dental eps incluye la consulta especializada, estudios complementarios necesarios y el procedimiento quirúrgico con anestesia local. Sin embargo, procedimientos bajo sedación o anestesia general pueden requerir autorización adicional.
Medidas complementarias para reducir inflamación
Aplicación de frío local
La crioterapia representa uno de los métodos más efectivos para controlar la inflamación encías y tejidos faciales. Compresas frías aplicadas intermitentemente durante los primeros dos días reducen significativamente el edema y proporcionan analgesia local.
La aplicación debe realizarse en ciclos de 15-20 minutos con intervalos de descanso similares para evitar daño tisular por congelación. Después de 48 horas, el calor húmedo puede ser más beneficioso para promover la circulación y acelerar la resolución del edema.
Elevación de la cabeza durante el reposo
Mantener la cabeza elevada durante el sueño y reposo ayuda al drenaje linfático y reduce la acumulación de líquidos en la zona facial. Utilizar almohadas adicionales o dormir en sillón reclinable facilita esta posición terapéutica.
Esta medida simple pero efectiva puede reducir hasta 30% la intensidad del edema facial cuando se implementa consistentemente durante los primeros 3-4 días postoperatorios.
Señales de alerta y complicaciones
Cuándo consultar al cirujano
Aunque cierto grado de cirugía de cordales inflamación es esperado, algunos signos indican complicaciones que requieren evaluación profesional inmediata. Fiebre persistente superior a 38°C, aumento progresivo del edema después del tercer día, o supuración purulenta son señales de alarma.
La dificultad severa para tragar, respirar o abrir la boca puede indicar infección profunda que requiere tratamiento antibiótico agresivo y posiblemente hospitalización.
Prevención de complicaciones inflamatorias
El cumplimiento estricto de las indicaciones postoperatorias, incluyendo higiene oral específica y restricciones dietéticas, previene la mayoría de complicaciones relacionadas con inflamación encías excesiva.
Evitar tabaquismo, alcohol y actividades físicas intensas durante la primera semana reduce significativamente el riesgo de complicaciones inflamatorias y acelera la recuperación normal.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto tiempo dura la inflamación después de la cirugía?
La inflamación máxima ocurre entre el segundo y tercer día, comenzando a disminuir gradualmente. La resolución completa toma 7-10 días en casos normales.
¿Puedo tomar antiinflamatorios sin prescripción médica?
Es recomendable seguir las indicaciones específicas del cirujano. Algunos antiinflamatorios pueden interferir con la coagulación o interactuar con otros medicamentos.
¿Es normal tener la cara deformada por varios días?
Sí, el edema facial asimétrico es completamente normal. La hinchazón puede ser más pronunciada de un lado y tardar una semana en resolverse.
¿Qué hacer si la inflamación empeora después del tercer día?
Contacte inmediatamente a su cirujano oral, ya que el empeoramiento después del tercer día puede indicar infección o complicación que requiere tratamiento específico.