Precios de la cirugía refractiva, procedimientos, candidatos y recuperación
La cirugía refractiva ayuda a corregir problemas refractivos como miopía, hipermetropía, astigmatismo, o presbicia por medio de un láser, en menos de 10 minutos.
¿Cuánto cuesta la cirugía refractiva en Colombia?
El precio de Cirugía Refractiva en Colombia varía según el tipo de procedimiento y la tecnología utilizada, la podrás encontrar para los casos más comunes desde $2.500.000 hasta $5.500.000 en caso de ser apto para cirugía láser.
¿Qué es la cirugía refractiva?
La cirugía refractiva es un procedimiento oftalmológico que corrige los defectos visuales modificando la forma de la córnea o implantando lentes artificiales. Su objetivo principal es reducir o eliminar la dependencia de gafas y lentes de contacto, mejorando significativamente la calidad de vida del paciente.
Este tipo de cirugía trata errores refractivos como miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia, utilizando tecnología láser de última generación para remodelar la superficie ocular con precisión milimétrica.
Tipos de procedimientos
LASIK (Laser-Assisted In Situ Keratomileusis)
La cirugía ocular LASIK es la técnica más popular que crea un colgajo en la córnea y aplica láser en el tejido interno. Ofrece recuperación rápida y mínimas molestias postoperatorias.
PRK (Photorefractive Keratectomy)
La cirugía PRK es un procedimiento que remueve completamente el epitelio corneal antes de aplicar el láser. Ideal para córneas delgadas, aunque requiere mayor tiempo de recuperación.
SMILE (Small Incision Lenticule Extraction)
Técnica mínimamente invasiva que extrae una pequeña porción de tejido corneal a través de una micro-incisión, preservando mejor la estructura corneal.
Implante de Lentes Intraoculares
Para casos con alta graduación o córneas inadecuadas para láser, se implantan lentes artificiales dentro del ojo.
Candidatos ideales
Los candidatos perfectos para cirugía refractiva deben cumplir criterios específicos:
Edad y estabilidad visual: Mayores de 18 años con graduación estable durante al menos un año. La prescripción debe haberse mantenido sin cambios significativos.
Salud ocular óptima: Ausencia de enfermedades como glaucoma, cataratas, queratocono o infecciones activas. Los ojos secos severos también pueden ser una contraindicación.
Graduación dentro de parámetros: Miopía hasta -12 dioptrías, hipermetropía hasta +6 dioptrías y astigmatismo hasta 6 dioptrías, dependiendo del tipo de procedimiento.
Estilo de vida compatible: Personas que desean mayor independencia visual para actividades deportivas, profesionales o estéticas.
Proceso completo
Evaluación preoperatoria
Examen oftalmológico exhaustivo incluyendo topografía corneal, paquimetría, medición de aberraciones y evaluación del fondo de ojo. Esta fase determina el procedimiento más adecuado.
Preparación
Suspensión de lentes de contacto (7-15 días antes), aplicación de gotas antibióticas profilácticas y ayuno de 2-4 horas previo al procedimiento.
Cirugía
Procedimiento ambulatorio de 10-20 minutos por ojo bajo anestesia tópica. Se utiliza tecnología láser controlada por computadora con seguimiento ocular en tiempo real.
Seguimiento postoperatorio
Controles médicos programados a las 24 horas, una semana, un mes y tres meses para monitorear la cicatrización y resultados visuales.
Riesgos y beneficios
Recuperación general
Primeras 24-48 horas
Descanso visual, uso de gotas medicadas según prescripción médica y protección ocular durante el sueño. Es normal experimentar lagrimeo, fotofobia leve y sensación de cuerpo extraño.
Primera semana
Mejora visual progresiva, retorno gradual a actividades normales evitando ejercicio intenso, natación y ambientes polvorientos. Uso obligatorio de gafas de sol en exteriores.
Primer mes
Estabilización visual completa, incorporación gradual de todas las actividades deportivas y laborales. Controles médicos regulares para evaluar cicatrización.
Recuperación completa
La visión final se alcanza entre 1-3 meses, período durante el cual pueden presentarse fluctuaciones visuales menores que se normalizan progresivamente.
Efectos secundarios de la Cirugía Refractiva
La cirugía refractiva presenta efectos secundarios generalmente temporales que incluyen:
Efectos secundarios frecuentes
Ojos secos: El más común, mejora en 3-6 meses con tratamiento
Defecto residual: Afecta al 5-10% de pacientes, puede requerir retoque
Molestias temporales: Sensación de cuerpo extraño y sensibilidad a la luz (24-48 horas)
Pérdida ligera de agudeza visual: Halos y deslumbramiento, especialmente nocturno
Efectos secundarios menos frecuentes
Inflamaciones o infecciones: Muy raras gracias a protocolos modernos
Crecimiento epitelial: Ocasional en LASIK, generalmente sin afectar la visión
Conoce más sobre los efectos secundarios de la cirugía refractiva.
Preguntas frecuentes generales
¿La EPS cubre cirugía refractiva?
La mayoría de EPS en Colombia no cubren cirugía refractiva por considerarla un procedimiento estético o electivo. Sin embargo, algunas pólizas de medicina prepagada incluyen descuentos o cobertura parcial. Es fundamental verificar directamente con tu aseguradora las condiciones específicas de cobertura y posibles convenios con clínicas especializadas.
¿Cuánto dura una cirugía refractiva?
La cirugía refractiva dura entre 10-20 minutos por ojo. El procedimiento LASIK es el más rápido (8-12 minutos por ojo), mientras que PRK puede tomar hasta 15-20 minutos. El tiempo total en la clínica, incluyendo preparación y observación posterior, es aproximadamente 2-3 horas.
¿Cuántos días de incapacidad da una cirugía refractiva?
La incapacidad laboral típicamente se otorga por 2-3 días para trabajos de oficina y hasta 7 días para labores que requieren esfuerzo físico o exposición a ambientes polvorientos. Los pacientes pueden retomar actividades visuales ligeras al día siguiente, pero deben evitar pantallas prolongadas durante los primeros días.
¿Qué tan riesgosa es la cirugía refractiva?
La cirugía refractiva es considerada muy segura con tasas de complicaciones graves menores al 1%. Los riesgos más comunes son temporales: ojo seco (15-20% de pacientes), halos nocturnos (10-15%) y fluctuaciones visuales iniciales. Las complicaciones severas como infección o pérdida visual son extremadamente raras cuando se realiza por cirujanos experimentados.
¿Cómo saber si soy apto para cirugía refractiva?
La aptitud se determina mediante evaluación oftalmológica completa que incluye: medición de graduación estable, grosor corneal adecuado, ausencia de enfermedades oculares, edad apropiada (18+ años) y expectativas realistas. Un examen preoperatorio especializado con topografía corneal y aberrometría confirmará la candidatura específica.
¿Cuáles son los requisitos para operarse de la vista?
Los requisitos principales para cirugía refractiva incluyen tener edad mínima de 18 años completados con graduación estable sin cambios significativos durante al menos 12 meses. Es fundamental contar con salud ocular óptima, sin presencia de enfermedades como glaucoma, cataratas o queratocono, además de tener grosor corneal suficiente para el procedimiento seleccionado. La graduación debe estar dentro de parámetros tratables (miopía, hipermetropía o astigmatismo) y el paciente debe mantener expectativas realistas, comprendiendo tanto los beneficios como las limitaciones del procedimiento.
¿Qué tan efectiva es la cirugía refractiva?
La cirugía refractiva tiene una efectividad del 90-98% para lograr visión 20/20 o mejor. Aproximadamente el 95% de pacientes alcanza visión 20/40 o superior, suficiente para actividades diarias sin gafas. Los resultados dependen de la graduación inicial, técnica utilizada y características individuales del paciente. La satisfacción general supera el 95%.
¿Qué cirugía es mejor, LASIK o PRK?
La elección entre LASIK y PRK depende de características individuales del paciente. LASIK es la opción preferida para personas con córneas de grosor normal que requieren recuperación más rápida, necesitan retomar actividades laborales inmediatamente y tienen menor tolerancia al dolor postoperatorio. Por otro lado, PRK resulta más adecuado para pacientes con córneas delgadas, quienes practican deportes de contacto, tienen profesiones de alto riesgo ocular o padecen ojos muy secos. Tu cirujano oftalmólogo determinará la técnica óptima basándose en la evaluación preoperatoria completa y tus necesidades específicas.